Grado Enfermería

A través de este formulario indícanos tus dudas y consultas sobre la formación que desarrolla el Campus Docent Sant Joan de Déu o bien sobre el centro.

Image CAPTCHA
Introduce los caracteres que se muestran en la imagen.

A través de este formulario indícanos las dudas y/o sugerencias referentes a tu formación. Te responderemos a la mayor brevedad.

Image CAPTCHA
Introduce los caracteres que se muestran en la imagen.

Enfermería con valores, formación con futuro.

 

El Grado en Enfermería del Campus Docent Sant Joan de Déu, adscrito a la Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC), te ofrece una formación integral y especializada para ejercer como enfermero/a en el ámbito asistencial, docente, de gestión e investigación. Esta titulación oficial te capacita para atender las necesidades de salud de las personas en diferentes contextos asistenciales, promoviendo el bienestar, el cuidado y la autonomía del paciente.

Duración: 4 cursos (240 créditos ECTS)
Modalidad: Presencial
Descargar el Díptico

 

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

  • Definir los fundamentos históricos y los principios teóricos y metodológicos de la disciplina, reconociendo la importancia de la metodología científica, el lenguaje y las intervenciones enfermeras.
  • Describir la estructura y el funcionamiento del cuerpo humano, las bases fisiológicas y bioquímicas y los procesos fisiopatológicos en las diferentes etapas del ciclo vital.
  • Definir los conceptos fundamentales de salud y bienestar de las personas, las familias y la comunidad.
  • Identificar la legislación que regula la profesión enfermera, así como el código ético de la enfermería, y comprender las implicaciones en la salud en un contexto mundial en transformación.
  • Explicar el funcionamiento de los sistemas de salud, las funciones que ejercen y la financiación que reciben, teniendo en cuenta la sostenibilidad y el uso adecuado de recursos.
  • Definir el propósito de la salud pública y de los factores relacionados que aumentan el riesgo de problemas de salud.
  • Clasificar los sistemas de información sanitaria.
  • Identificar las respuestas psicológicas y sociales de las personas ante diferentes situaciones o problemas de salud y sufrimiento.
  • Determinar estrategias para llevar a cabo la atención de confort dirigida a las personas y sus familias en el proceso de final de vida.
  • Identificar las técnicas, fármacos, productos sanitarios y consejos que la enfermera o enfermero puede prescribir o indicar según la legislación vigente.
  • Identificar los objetivos de desarrollo sostenible en la práctica de la atención enfermera.
  • Diseñar sistemas de organización de la atención dirigidos a las personas, familias o la comunidad.
  • Diseñar cuidados enfermeros, intercambiando información, resolviendo dificultades y asumiendo responsabilidades, para contribuir a la integración de los procesos y a la continuidad asistencial.
  • Planificar los cuidados enfermeros dirigidos a las personas, las familias o la comunidad y orientados a los resultados en salud.
  • Elaborar juicios clínicos, basándose en guías de práctica clínica y asistencial, aplicando el razonamiento diagnóstico y terapéutico en la prestación de cuidados.
  • Analizar el comportamiento interactivo de las personas en función del género y de otros determinantes sociales, teniendo en cuenta sus implicaciones en los procesos de salud y enfermedad, en un contexto social y multicultural.
  • Identificar problemas físicos, psicológicos y sociales derivados del maltrato a lo largo del ciclo vital, especialmente en la infancia y en la vejez, y actuar a favor de la prevención y la detección precoz para la asistencia, así como en la rehabilitación.
  • Identificar problemas físicos, psicológicos y sociales derivados de la violencia de género, y actuar a favor de la prevención y la detección precoz para la asistencia y la rehabilitación de las mujeres víctimas de violencias machistas.
  • Seleccionar los usos, la indicación y los mecanismos de acción de los fármacos y de los productos sanitarios que puede prescribir o indicar la enfermera o enfermero, de acuerdo con la legislación vigente.
  • Utilizar las tecnologías y los sistemas de información disponibles en el sistema sanitario y social con el objetivo de obtener datos e información relevantes para implementar cuidados enfermeros de calidad.
  • Analizar datos estadísticos de carácter demográfico, epidemiológico y clínico e identificar factores relacionados con los problemas de salud y de atención más prevalentes.
  • Evaluar el impacto de los sistemas de atención dirigida a las personas, familias o la comunidad, considerando aspectos científico-técnicos y de calidad y establecer las mejoras oportunas.
  • Evaluar los costes y la eficiencia de la atención aplicada a los procesos asistenciales teniendo en cuenta las decisiones de las personas que reciben la atención, la eficacia clínica y los principios de calidad y seguridad, e integrar los principios de responsabilidad en la asignación de los recursos.
  • Utilizar el pensamiento crítico y reflexivo para la resolución de problemas, la toma de decisiones y el aprendizaje continuo.
  • Aplicar cuidados enfermeros integrales y continuos en entornos sanitarios y sociales, que garanticen la salud y el bienestar de las personas, familias o la comunidad, basados en la evidencia científica disponible, las guías de práctica clínica y la legislación vigente, para garantizar el bienestar, la calidad y la seguridad.
  • Aplicar medidas de confort, manejo de síntomas y tecnología dirigidos a las personas y familias en el proceso de enfermedad avanzada y de final de vida, en entornos domiciliarios, sanitarios y sociales.
  • Actuar en situaciones de riesgo vital según las guías de práctica clínica.
  • Establecer una relación sin prejuicios con las personas considerando los aspectos físico, psicológico, sociocultural y espirituales de forma que se asegure el respeto a las opiniones, creencias y valores, y se garantice el derecho a la intimidad a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
  • Establecer una comunicación respetuosa, asertiva y efectiva con las personas, las familias y los equipos de profesionales sanitarios.
  • Promover el derecho de información, participación y fomento de la autonomía en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud-enfermedad.
  • Utilizar estrategias de promoción y educación para la salud en entornos sanitarios y sociales que fomenten el autocuidado y las conductas preventivas y terapéuticas para favorecer la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad y minimizar sufrimientos, riesgos e incapacidades.
  • Trabajar en entornos sanitarios y sociales en colaboración con otros/as profesionales conformando equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios para mejorar la salud y los cuidados de las personas, grupos o comunidades en contextos nacionales e internacionales.
  • Desarrollar el liderazgo y emprendimiento de las enfermeras en los cuidados y en los equipos dentro del sistema sanitario, social y político.
  • Evaluar el propio aprendizaje, identificando lagunas y planificar la adquisición de conocimientos y habilidades nuevos basados en la evidencia científica disponible.
 
  • Actuar con espíritu y reflexión críticos ante el conocimiento en todas sus dimensiones y mostrar compromiso por el rigor y la calidad en la exigencia profesional.
  • Proyectar los valores del emprendimiento y la innovación en el ejercicio de la trayectoria personal académica y profesional.
  • Interactuar en contextos globales e internacionales para transferir el conocimiento a ámbitos de desarrollo profesional actuales o emergentes y de investigación.
  • Mostrar habilidades para el ejercicio profesional en entornos multidisciplinarios, complejos y en red, ya sean presenciales o virtuales.
  • Ejercer la ciudadanía activa y la responsabilidad individual con compromiso por los valores democráticos y de desarrollo sostenible.
  • Emplear diferentes formas de comunicación, tanto orales como escritas o audiovisuales, en la lengua propia y en lenguas extranjeras, con un alto grado de corrección en el uso, la forma y el contenido.
  • Convertirse en el actor principal de su propio proceso formativo con el objetivo de lograr una mejora personal y profesional y adquirir una formación integral.
  • Adquirir estrategias para promover e intervenir en la igualdad de género y la equidad entre las personas.

SALIDAS PROFESIONALES

Una vez finalizado el grado, podrás ejercer como enfermero/a en hospitales, atención primaria, centros sociosanitarios, investigación, docencia y gestión sanitaria. Además, el título te permite acceder a másteres universitarios.